El productor relató el proceso que debe seguirse para poder producir el queso. Contó que el producto que se hace en tiempo seco no es Queso Cotija, porque la leche y el queso se deshidratan, y como a la vaca la alimentan con pastura ya no sale el queso original.
La vaca debe alimentarse de los pastizales verdes producto de las lluvias, no se le da ningún complemento, todo es muy natural, indicó.
De la ordeña, lo que sigue es cuajar con Cuamex, cuajo puro. Antes los campesinos lo hacían de la vaca, allá lo procesaban, externó, pero ahora se compra Cuamex, que sea cuajo puro. “Después de la cuajada, se raya la leche, se quiebra, se asienta y se va haciendo el procedimiento hasta que se hace el queso en la tarde”, manifestó.
En cuanto al costo del Queso Cotija, el productor manifestó que este año el precio promedio de un kilo es de 300 pesos, y el consumo se da en las comunidades o se lo llevan a los Estados Unidos.
Para mantener el queso en óptimas condiciones, depende del clima y la humedad de la región, ya que no en todos lados se puede hacer este queso, por eso es importante la temperatura, los minerales que tiene el pasto y la altura sobre el nivel del mar, aseguró.