Parece que las explotaciones lecheras de todo el mundo se quejan a menudo de un problema común: la importación de productos lácteos más baratos que amenazan su subsistencia.
Buscan lecheros nuevos mercados

Parece que las explotaciones lecheras de todo el mundo se quejan a menudo de un problema común: la importación de productos lácteos más baratos que amenazan su subsistencia. Es uno de los tres principales problemas que afectan a la enorme explotación lechera mexicana Proan. La familia está luchando para que su negocio sea más eficiente.

La granja Proan es una empresa familiar que abarca varios sectores agrícolas, como la producción porcina, avícola, hortofrutícola y láctea. Su nombre está formado por las palabras Protein (proteína) y Animal (animal); la empresa está clasificada como uno de los mayores productores de proteínas del mundo.

La granja lechera Proan se encuentra en San Juan de los Lagos, en el estado de Jalisco, en el centro-oeste de México. Está dirigida por Manuel Romo Muñez, actual Director General.

Propiedad del padre y los cuatro hijos de la familia Romo, la granja ha evolucionado a lo largo de los años desde sus humildes comienzos en 1950, cuando empezó con 500 gallinas ponedoras. En la actualidad, la explotación cuenta con 36 millones de gallinas, 1,6 millones de cerdos y 12.000 vacas lecheras, además de frutas, verduras y otros cultivos.

«Llevamos más de 40 años trabajando con vacas lecheras y mejorando las infraestructuras de la explotación. El último establo lechero que construimos tiene capacidad para 5.500 vacas y está equipado con control climático. Ahora sólo tiene dos años y fue el primer establo de este tipo que se construyó en México.

«En total tenemos 15.300 vacas lecheras de raza Holstein, de las cuales 12.000 forman el rebaño principal de ordeño. Se ordeñan dos veces al día y rinden en promedio 40 litros por vaca al día (unas 88 libras) con alrededor de 4.1 por ciento de grasa butírica y 3.43 por ciento de proteína.

«Actualmente trabajamos con pruebas genómicas, que nos ayudan a identificar nuestro mejor ganado a partir del cual criar y tener reemplazos con mejores rangos genéticos. Los factores más importantes que nos importan en las mejoras genéticas es tener animales con mejor mérito neto, que es grasa, proteína A2, vacas más longevas y patas más fuertes.»

Todas las vacas están encerradas todo el año, dadas las condiciones de calor que se dan en México. Se dividen en grupos según el estado reproductivo de la vaca: vacas secas, primerizas y excelentes productoras. En el caso de las excelentes productoras, las vacas preñadas y las que esperan la inseminación se dividen a su vez en dos grupos. Toda la genética es suministrada por ABS.

Ruiz García comenta: «Las vacas se ordeñan en tres unidades de ordeño rotativo. Tenemos dos de Westfalia, una con 54 plazas y otra con 60 plazas. Hay una tercera rotativa de 80 plazas fabricada por DeLaval. En la empresa lechera empleamos a 416 personas.

«El precio de nuestra leche fluctúa según el mercado. La vendemos a Santa Clara, Alpura y Danone».

Proan explota su propia planta de piensos para mezclar raciones para vacas, aves y cerdos. Dispone de un sistema automatizado que reúne los ingredientes y mezcla cada ración específica utilizando vagones mezcladores Laird.

En términos de nuevas tecnologías, hemos invertido mucho en la alimentación para que la carga sea más eficaz y haya menos errores. Estamos invirtiendo en pruebas genómicas con el objetivo de tener todo nuestro ganado con pruebas de ADN. Además, también estamos invirtiendo en la comodidad de nuestros animales para asegurarnos de que viven en un entorno sin estrés.

«Nuestro plan de futuro es mantener nuestro número de animales pero ser cada vez más eficientes y con el mismo número de ganado producir más leche de la mejor calidad. También tenemos planes de diversificación para añadir más valor a nuestro producto».

En total hay unos 6,7 millones de vacas lecheras en México que producen unos 13.800 millones de litros de leche al año (unos 30.400 millones de libras). En el país hay unos 257.000 pequeños y medianos productores de leche.

  • Alrededor del 95% de los productores lácteos mexicanos tienen menos de 100 vacas.
  • En total hay 121.538 ganaderos que tienen 30 vacas o menos.
  • Hay 28.127 que poseen entre 31 y 100.
  • Hay 1.022 que poseen entre 101 y 600.
  • Hay 421 productores que tienen más de 600 vacas.

El resto tiene doble raza bovina y lechera.

  • Jalisco es el estado que más leche produce en México, con 21 por ciento del total.
  • Coahuila produce el 12 por ciento.
  • Durango produce el 11%.
  • Chihuahua produce el 10 por ciento.

Cada negocio tiene sus propios retos, y Proan no es la excepción, con problemas externos que obligan a bajar el precio de la leche.

Ruiz García dijo: «Tenemos tres problemas principales: la escasez de agua, la falta de cosechas por la poca lluvia y el gobierno, que en lugar de apoyar a los mejores productores locales importa leche en polvo barata y eso hace que bajemos los precios del litro de leche.

«Los más perjudicados son los pequeños y medianos productores, que no pueden amortiguar demasiado bien los altos costes de los insumos y la bajada de precios. Las importaciones baratas podrían obligar a algunos de ellos a abandonar el negocio».

Este es un artículo original escrito para Agri-View, una publicación agrícola de Lee Enterprises con sede en Madison, Wisconsin. Visite AgriView.com para más información.

Ahora puedes leer las #noticias más importantes en los canales de #Whatsapp de #eDairyNews!!

🇲🇽 eDairy News MÉXICO: https://whatsapp.com/channel/0029VaLDr0G4SpkLXxDY3t2x

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

Suscribite a nuestro newsletter