Un laboratorio universitario mexicano desarrolla un método único para deshidratar la leche humana, conservando 95% de sus nutrientes y creando un producto con dos años de vida útil.
Investigadores mexicanos han alcanzado un hito significativo en la biotecnología láctea al desarrollar un método pionero para transformar la leche materna en formato polvo. Este avance, logrado en un laboratorio del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías de la Universidad de Guadalajara (UDG), representa una solución de conservación sin precedentes a nivel global. Para la comunidad científica y la industria de nutrición infantil, la innovación es comparable a la creación del suero vida oral, con el potencial de salvar millones de vidas, especialmente la de bebés prematuros y vulnerables que requieren nutrición crítica.
La clave de este desarrollo radica en el proceso de secado, que garantiza la conservación de más del $\text{95\%}$ de las propiedades nutricionales esenciales de la leche humana. A diferencia de los métodos de conservación tradicionales que dependen de una rigurosa cadena de frío (refrigeración o congelación), esta leche en polvo puede almacenarse hasta por dos años a temperatura ambiente. Esta estabilidad logística ofrece enormes ventajas socioeconómicas y medioambientales, eliminando la necesidad de infraestructura costosa y facilitando el transporte y la distribución a regiones remotas y hospitales con recursos limitados.
El impacto clínico de este producto es ya visible en hospitales de México, donde se ha utilizado en el tratamiento de bebés prematuros con resultados “espectaculares”, según reportes médicos. La digestibilidad de la leche en polvo ha demostrado ser superior en estos neonatos. Además, el laboratorio tiene la capacidad de crear “leches de precisión”, adaptando su composición para condiciones específicas, como la leche deslactosada o una versión libre de grasa para casos como el quilotórax, confirmando la versatilidad y el valor agregado funcional del desarrollo.
A pesar del éxito científico y los beneficios que la leche humana en polvo ofrece, el proyecto enfrenta serias limitaciones que amenazan su escalabilidad y alcance. La principal barrera es la falta de inversión y el escaso apoyo gubernamental para expandir la producción y el alcance del programa de donación. Sumado a esto, el proyecto depende de la donación de leche materna, un flujo que requiere campañas de concientización y apoyo logístico constante. Para analistas de salud pública y la agroindustria, la inversión en este tipo de investigación biotecnológica es fundamental para la seguridad alimentaria y nutricional del país.
En conclusión, la transformación de leche materna en polvo por el laboratorio de la UDG es un logro de ciencia aplicada mexicana con implicaciones globales en la nutrición neonatal. La tecnología ha resuelto un desafío clave de logística alimentaria, pero su potencial completo —el de llevar una “medicina de precisión” a cada rincón— sigue limitado por la necesidad de asegurar una inversión continua y un flujo de donación constante. El futuro de esta innovación dependerá de la capacidad de México para capitalizar este avance en biotecnología láctea.
Fuente: Para más detalles sobre el proceso científico y los beneficios clínicos de esta innovación, consulta la nota original en Milenio.
Ahora puedes leer las #noticias más importantes en los canales de #Whatsapp de #eDairyNews!!
🇲🇽 eDairy News MÉXICO: https://whatsapp.com/channel/0029VaLDr0G4SpkLXxDY3t2x






