Productores de Sinaloa urgen a Liconsa y al Gobierno una regionalización de los precios de la leche cruda y la ampliación del cupo de compra para asegurar la rentabilidad ganadera.
El sector ganadero lechero de Sinaloa, México, ha alzado la voz ante las autoridades federales y la paraestatal Liconsa, exigiendo una estrategia de regionalización de precios que reconozca los costos operativos específicos de la zona. Actualmente, los productores de la entidad se sienten desfavorecidos por un precio de garantía que no compensa el elevado costo de insumos como el alimento y la energía en su región, comprometiendo seriamente la viabilidad económica de sus hatos. Esta presión sobre la rentabilidad del tambo sinaloense es un reflejo de las disparidades que existen en el mercado lácteo nacional.
La demanda principal del gremio, liderado por la Unión Ganadera Regional de Sinaloa (UGRS), se centra en la necesidad de que Liconsa no solo amplíe su capacidad de compra, sino que también establezca un esquema de precios diferenciados por región. Esta medida es crucial, ya que los costos de producción en el norte de México, a menudo influenciados por la distancia logística y la climatología, son considerablemente más altos que en otras cuencas lecheras. Para los analistas de economía láctea, la regionalización de precios es una herramienta de política pública esencial para fomentar la competitividad y equidad.
Un dato que ilustra la urgencia de la situación es que, a pesar de los esfuerzos por tecnificar y mejorar la calidad, el volumen de leche cruda que Liconsa adquiere de los ganaderos sinaloenses sigue siendo insuficiente para absorber la oferta local. La falta de cupo de compra empuja a los productores a colocar sus excedentes en el mercado abierto, donde los precios de referencia son, por lo general, notablemente inferiores a los $\text{10.20}$ pesos por litro que ofrece el programa social. Este escenario crea un cuello de botella que desincentiva la inversión y el crecimiento en la ganadería lechera.
El impacto de la regionalización va más allá del bolsillo del productor. Al garantizar un precio justo y estable, el sector puede invertir en sanidad animal, mejor genética y tecnología, lo que se traduce en una leche cruda de mayor calidad y volumen constante. Esto beneficia directamente a Liconsa en su misión de proveer proteína láctea de calidad a las familias vulnerables. La UGRS busca que la Secretaría de Agricultura (SADER) y la Presidencia intervengan para lograr una solución estructural que proteja la producción nacional.
En conclusión, la solicitud de Sinaloa de regionalizar los precios y ampliar el cupo de Liconsa es un llamado estratégico para corregir las deficiencias del sistema de abasto. Para el sector agroindustrial, este caso pone de manifiesto que una política de precios única no funciona en un país con la diversidad geográfica y económica de México. Es vital que el gobierno reconozca las disparidades regionales y actúe para asegurar la viabilidad financiera de los productores lecheros del norte del país, un paso clave hacia la autosuficiencia láctea nacional.
Fuente: Para más detalles sobre la solicitud de regionalización de precios y ampliación de cupo a Liconsa por parte de los ganaderos de Sinaloa, consulta la nota de El Debate.
Ahora puedes leer las #noticias más importantes en los canales de #Whatsapp de #eDairyNews!!
🇲🇽 eDairy News MÉXICO: https://whatsapp.com/channel/0029VaLDr0G4SpkLXxDY3t2x





