Tabasco identifica 36 queserías informales que presuntamente adulteran quesos con leche en polvo o componentes no enteros, afectando al consumidor y al productor.
El sector quesero de Tabasco, México, se encuentra bajo la lupa de las autoridades sanitarias tras la detección de al menos 36 establecimientos informales que estarían utilizando leche en polvo o leche no entera como sustituto de la leche cruda de vaca en la elaboración de sus productos. Esta práctica de adulteración no solo constituye un fraude al consumidor, que paga por un queso puro y recibe un producto con sustitutos lácteos, sino que también socava la competitividad y la rentabilidad de los productores lecheros formales que operan bajo los estándares de calidad.
El uso de leche en polvo o grasas vegetales en lugar de leche fresca permite a estas queserías informales reducir drásticamente sus costos de producción. Esta ventaja desleal les permite vender sus quesos adulterados a precios insosteniblemente bajos, presionando a la baja el valor de la leche cruda y afectando directamente el ingreso de los ganaderos tabasqueños que sí invierten en calidad y sanidad animal. El problema pone de relieve la necesidad urgente de fortalecer la vigilancia sanitaria en la cadena de valor láctea para proteger al productor primario.
La Secretaría de Salud de Tabasco ha intensificado los operativos de verificación e inspección para identificar y sancionar a estos establecimientos. El enfoque está en el cumplimiento riguroso de la normativa sanitaria y las leyes que regulan la composición de los productos lácteos, como las Normas Oficiales Mexicanas (NOM). Para la industria láctea formal, esta acción de las autoridades es vital para restablecer la confianza del consumidor y garantizar un mercado justo donde la calidad de la leche sea el factor determinante del precio.
Desde la perspectiva del periodismo de datos en inocuidad alimentaria, la proliferación de quesos adulterados representa un riesgo para la salud pública si los sustitutos utilizados no cumplen con las condiciones de manipulación y almacenamiento adecuadas. Es por ello que la trazabilidad y la certificación de origen de los productos lácteos se vuelven herramientas esenciales. Se requiere educar al consumidor sobre la importancia de verificar el etiquetado y la composición real del queso que adquiere, favoreciendo a los productores que garantizan la leche entera.
En conclusión, la detección de queserías informales que utilizan leche en polvo en Tabasco es un llamado de atención para toda la agroindustria. El combate al fraude lácteo requiere una acción coordinada entre autoridades, industriales y consumidores. La protección de la leche cruda local y la calidad del queso son elementos fundamentales para asegurar la viabilidad económica de la ganadería lechera y la salud nutricional de la población en la región sureste.
Fuente: Para más detalles sobre la detección de las queserías, consulta la nota original en Tabasco Hoy.
Ahora puedes leer las #noticias más importantes en los canales de #Whatsapp de #eDairyNews!!
🇲🇽 eDairy News MÉXICO: https://whatsapp.com/channel/0029VaLDr0G4SpkLXxDY3t2x