La biomasa de cáñamo residual emerge como una posible solución para impulsar la producción de leche en vacas lecheras.
Biomasa de cáñamo residual

La biomasa de cáñamo residual emerge como una posible solución para impulsar la producción de leche en vacas lecheras. Este subproducto fibroso de la producción de CBD ha sido objeto de un estudio revolucionario publicado recientemente en la Revista de Ciencia Lechera.

El auge del cultivo de cáñamo, impulsado por la creciente popularidad del CBD, ha despertado el interés en su biomasa residual como una potencial fuente de alimento para el ganado. ¿Podría esta abundante fuente de fibra ser el próximo superalimento para vacas lecheras?

El Dr. Massimo Bionaz, del Departamento de Ciencias Animales y de Pastos de la Universidad Estatal de Oregón en Corvallis (EE.UU.), lideró un equipo de investigación internacional para abordar esta cuestión. Su estudio, el primero en su tipo en utilizar la biomasa residual del cáñamo con niveles medibles de cannabinoides, arroja luz sobre el potencial de este material como ingrediente alimenticio para vacas lecheras en lactancia.

A pesar de que la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) aún no ha aprobado la alimentación de cáñamo o sus subproductos al ganado, ¿por qué deberíamos prestar atención a la biomasa de cáñamo residual como fuente alimenticia potencial? Según el Dr. Bionaz, «Investigaciones recientes han demostrado que la biomasa de cáñamo residual posee un valor nutricional muy prometedor». Rico en propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, este material puede beneficiar el sistema inmunológico, el rendimiento y la salud general de los animales.

Aunque la investigación sobre el cáñamo está en curso en el ámbito agrícola, Bionaz y su equipo son pioneros en estudiar la biomasa de cáñamo residual con niveles medibles de cannabinoides y su impacto en la producción láctea y la salud de las vacas. «Es fundamental entender si este material es seguro para alimentar a las vacas lecheras y garantizar que no afecte negativamente su rendimiento de lactancia o su salud», explicó Bionaz.

La investigación comenzó inscribiendo a 18 vacas Jersey en un estudio de 8 semanas. Después de un período inicial con una dieta basal de mitad de lactancia, las vacas se dividieron en dos grupos. Uno recibió niveles crecientes de alimento suplementado con biomasa de cáñamo residual, mientras que el grupo de control recibió harina de alfalfa, ambos con un máximo del 13% de materia seca. Luego, se redujeron gradualmente los suplementos durante 4 semanas. Se evaluaron la ingesta de materia seca, el peso corporal, el puntaje de condición corporal, el rendimiento y los componentes de la leche, junto con parámetros sanguíneos, metabolismo del nitrógeno, emisión de metano y niveles de actividad de las vacas.

Los resultados del estudio indican que la biomasa de cáñamo residual es segura como ingrediente alimenticio para vacas lecheras en lactancia y no afecta negativamente su rendimiento de lactancia o su salud. Aunque se observó una disminución en la ingesta de alimento para las vacas con cáñamo en su dieta, la producción de leche no se vio afectada e incluso aumentó después de retirar el cáñamo. El equipo está ansioso por explorar cómo las vacas podrían adaptarse a este alimento con el tiempo y si podría mejorar su eficiencia.

«En conclusión,» afirmó Bionaz, «la biomasa de cáñamo residual, incluso con niveles relativamente altos de cannabinoides, reduce la ingesta de alimento pero no afecta el rendimiento de lactancia o la salud de las vacas lecheras». Aunque se necesita más investigación, este estudio proporciona evidencia inicial de que la biomasa de cáñamo residual podría incorporarse a la dieta de vacas lecheras sin comprometer su salud ni su rendimiento.

Ahora puedes leer las #noticias más importantes en los canales de #Whatsapp de #eDairyNews!!

🇲🇽 eDairy News MÉXICO: https://whatsapp.com/channel/0029VaLDr0G4SpkLXxDY3t2x

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

Suscribite a nuestro newsletter