El sector lechero poblano denuncia precios injustos y el impacto del acaparamiento en la rentabilidad de las granjas.
El sector lechero poblano se encuentra inmerso en una profunda crisis de rentabilidad generada, principalmente, por una combinación letal de precios injustos pagados al productor y el efecto distorsionador de los acaparadores. Los ganaderos de Puebla están siendo forzados a vender la leche cruda muy por debajo de su costo real de producción, lo que pone en jaque la sustentabilidad de las pequeñas y medianas explotaciones lecheras de la región. Para los analistas de la economía láctea, este escenario es un claro ejemplo de las fallas en la cadena de valor, donde la falta de competencia justa penaliza al eslabón primario.
El problema del acaparamiento agrava aún más la situación. Este fenómeno distorsiona la demanda real y permite a intermediarios y grandes procesadoras imponer precios de compra irrisorios, aprovechando la necesidad inmediata de los productores lecheros de deshacerse de su leche cruda perecedera. Según los datos recopilados por el periodismo de datos local, el precio de venta en granja apenas cubre los costos operativos, dejando un margen de ganancia nulo o negativo. La presión sobre los márgenes de rentabilidad impide a los ganaderos invertir en mejora genética, infraestructura o tecnología.
La falta de infraestructura de acopio adecuada y la escasez de centros de procesamiento que compren directamente a los productores locales son factores que contribuyen a esta vulnerabilidad. Cuando el ganadero poblano no tiene alternativas de comercialización, se ve obligado a aceptar las condiciones impuestas por los compradores mayoristas. Los líderes de las organizaciones ganaderas han hecho un llamado urgente a las autoridades para implementar mecanismos de regulación y precios de referencia que garanticen una distribución de valor más equitativa en la cadena láctea.
Esta problemática de precios no es exclusiva de Puebla, sino que resuena con los desafíos de muchos productores lácteos en América Latina, donde la competencia desleal y la influencia de unos pocos actores dominantes en la industrialización de la leche asfixian la producción familiar. La solución a largo plazo debe pasar por el fomento de cooperativas y la integración vertical que permitan a los ganaderos participar directamente en el procesamiento y la comercialización de lácteos, recuperando así el control sobre el valor de su producto.
En resumen, la crisis del sector lechero poblano es una señal de alarma que exige atención inmediata. La lucha contra los precios injustos y el acaparamiento es fundamental para la supervivencia de las granjas y para la seguridad alimentaria de la región. La estabilidad del mercado y la rentabilidad del productor solo se lograrán mediante la intervención regulatoria y el fortalecimiento de la capacidad negociadora de los ganaderos.
Fuente: Para más detalles sobre la situación, consulta la nota original en El Sol de Puebla.
Ahora puedes leer las #noticias más importantes en los canales de #Whatsapp de #eDairyNews!!
🇲🇽 eDairy News MÉXICO: https://whatsapp.com/channel/0029VaLDr0G4SpkLXxDY3t2x