Investigadores alertan que el virus H5N1 de la gripe aviar puede persistir hasta 120 días en quesos de leche cruda, desafiando los estándares actuales de maduración.
La industria quesera artesanal se enfrenta a una nueva y seria amenaza de inocuidad alimentaria, tras la revelación de un estudio que demuestra la sorprendente persistencia del virus de la gripe aviar altamente patógena (H5N1) en quesos elaborados con leche cruda. Un grupo de investigadores, liderado por el virólogo Diego Diel de la Universidad de Cornell, ha advertido que el virus puede permanecer viable e infeccioso durante periodos de hasta 120 días en ciertas variedades, un hallazgo que redefine los estándares de seguridad para el consumo de lácteos sin pasteurizar.
El principal punto de conflicto para la comunidad láctea internacional es que el virus logra evadir la barrera de seguridad tradicional impuesta por la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos), que actualmente exige un mínimo de 60 días de añejamiento para los quesos de leche cruda. Los resultados de la investigación indican que, en varios casos, el virus H5N1 seguía siendo detectable y con capacidad infecciosa incluso después de este período de maduración. Este dato obliga a los productores artesanales y a los reguladores a reconsiderar si los protocolos vigentes son suficientes para neutralizar este nuevo riesgo biológico.
El estudio apunta a que el factor clave en la supervivencia del virus es el nivel de acidez (pH) del producto. Se observó que cuando el pH de los quesos se mantenía entre $5.8$ y $6.6$, el virus permanecía activo durante meses. Por el contrario, en quesos con un pH de 5 o inferior, el virus se inactivó por completo. Variedades naturalmente ácidas, como el queso feta (con un pH cercano a $4.6$), se perfilan como opciones más seguras, proporcionando una valiosa información para la formulación de nuevos protocolos de bioseguridad quesera.
Para el periodismo de divulgación profesional, es fundamental destacar que este riesgo de persistencia se limita a los productos hechos con leche cruda. Investigaciones previas han confirmado que la pasteurización a las temperaturas estándar ($63^\circ \text{C}$ por $30$ minutos o $72^\circ \text{C}$ por $15$ segundos) es totalmente efectiva para inactivar el virus H5N1. Por lo tanto, las industrias lácteas que utilizan leche pasteurizada mantienen un alto grado de inocuidad, mientras que los artesanos deben evaluar métodos de termización subpasteurización o enfocarse en quesos de alta acidez.
En resumen, la resistencia de la gripe aviar en ciertos quesos artesanales representa un desafío significativo para la seguridad alimentaria en la cadena de valor láctea. Si bien se confirma que el consumo de leche cruda contaminada puede ser un vector de enfermedad, y que en los quesos la exposición viral es limitada (según experimentos con hurones), la comunidad global de productores, industriales y analistas debe prestar seria atención a los niveles de pH y considerar la implementación de procesos térmicos adicionales para garantizar la salud pública y la confianza del consumidor.
Fuente: Para más detalles sobre el estudio de persistencia viral, consulta la nota original en Newsweek En Español.
Ahora puedes leer las #noticias más importantes en los canales de #Whatsapp de #eDairyNews!!
🇲🇽 eDairy News MÉXICO: https://whatsapp.com/channel/0029VaLDr0G4SpkLXxDY3t2x






