Nueva política agropecuaria en México rescata al campo con precios de garantía y apoyo a 40% de la producción de alimentos. Foco en leche y sostenibilidad.
Cómo la leche está quedando atrapada en el centro de la agenda política de Trump

La política agropecuaria de México vira hacia un modelo de inclusión y sostenibilidad, buscando rescatar al campo mediante precios de garantía y el fomento a pequeños productores, pilares para la seguridad alimentaria.

El campo mexicano se encuentra en una fase de transformación profunda, dejando atrás políticas que históricamente favorecieron la gran agricultura en detrimento de los pequeños productores y campesinos. La nueva estrategia del Gobierno de México se articula como un “rescate al campo”, con el objetivo de devolver al sector agropecuario el papel de motor de desarrollo a nivel local, regional y nacional. Para la comunidad láctea internacional y los analistas, esta reorientación es crucial, pues busca una agricultura inclusiva, equitativa y sostenible que impacte en la producción de alimentos básicos y en la erradicación de la injusticia social rural.

La estrategia de política pública se apoya en dos pilares fundamentales: programas prioritarios enfocados en la producción de granos básicos y alimentos estratégicos (incluyendo la leche) y la implementación de una política de precios de garantía combinada con apoyos directos. Este enfoque, más allá del asistencialismo, busca incentivar la producción y proporcionar certidumbre económica al productor primario, lo cual es esencial para mantener la viabilidad del tambo y asegurar el suministro constante de leche cruda para la industria.

Un dato que subraya la importancia de esta estrategia es que los pequeños productores mexicanos, que a menudo viven en condiciones de marginación, son responsables de aportar aproximadamente el 40% de los alimentos consumidos en el país. El enfoque de la política actual busca aumentar la productividad de este segmento a través de programas como “Producción para el Bienestar” y la Estrategia de Acompañamiento Técnico (EAT), fomentando la transición agroecológica y el uso de bioinsumos, un tema de creciente interés en la ganadería lechera sostenible.

La EAT juega un papel crucial en este nuevo modelo, brindando capacitación y asistencia técnica no solo para cultivos como maíz y frijol, sino también para el sector lechero, el café y la miel. Con un especial énfasis en la inclusión, el programa está llegando a un gran número de productoras (más de $\text{614,000}$ mujeres), lo que demuestra un compromiso con la igualdad de género y la organización social en el campo, factores determinantes para el relevo generacional en la producción de alimentos.

En conclusión, la nueva era de la política agropecuaria mexicana busca revertir el abandono histórico del sector rural con acciones concretas de apoyo a la base productiva. Para los analistas lácteos, la atención se centra en cómo los precios de garantía para la leche y el fomento de la producción sostenible lograrán no solo la autosuficiencia alimentaria en productos estratégicos, sino también un desarrollo equilibrado que garantice la competitividad y la calidad de la proteína animal en el mercado nacional e internacional.

Fuente: Para más detalles sobre los programas prioritarios y el enfoque de la nueva política agropecuaria, consulta el análisis completo en Plano Informativo.

Ahora puedes leer las #noticias más importantes en los canales de #Whatsapp de #eDairyNews!!

🇲🇽 eDairy News MÉXICO: https://whatsapp.com/channel/0029VaLDr0G4SpkLXxDY3t2x

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos