Debido a la escasez de agua, no se cultivará alfalfa este año en el Distrito de Riego 005, por lo que los lecheros deberán adquirir el forraje en otro lado.
Ante la falta de ciclo agrícola en el Distrito de Riego 005 por la escasez de agua en las presas, los productores de leche de esta zona comprarán forrajes en otras regiones del estado para poder alimentar a las vacas de sus establos, situación que no se había visto desde hacía treinta años.
José Carreón Ramos, consejero de la Federación Mexicana de la Lechería (FEMELECHE), consideró que este año, el panorama para el sector lechero de la región es similar al de 1995, cuando las presas de La Boquilla y Francisco I. Madero permanecieron cerradas. En aquel entonces, los dueños de los establos tuvieron que adquirir el forraje para su ganado en Texas, California y Colorado.
Puntualizó que los grandes productores de leche fueron quienes tuvieron la opción de comprar el alimento en los Estados Unidos, pues para los pequeños productores era más complicado debido a la subida de los costos. Recordó que tardaron tres o cuatro años en salir de esa situación complicada, hasta que empezó a llover y las presas recuperaron su volumen de almacenamiento.
“Aquí vamos a estar en las mismas, porque no se avizora que las lluvias lleguen tan pronto y mitiguen la sequía, y las tierras puedan empezar a florecer y a producir los forrajes tan necesarios para esta actividad”, alertó.
En la mayoría de las zonas mencionadas no hay distritos de riego, pero se emplea el agua de los pozos profundos para el cultivo de la alfalfa. Carreón estimó que en el Distrito de Riego 005, con cabecera en Delicias, se sembraban de 20 a 25 mil hectáreas del forraje, lo cual era suficiente para satisfacer la demanda de los establos lecheros de esta región.
Asimismo, calculó que en esta cuenca lechera, considerada una de las principales del país, por detrás de la Comarca Lagunera y el estado de Jalisco, se consumen cerca de ochenta mil toneladas de alfalfa cada año.
Hasta el momento, el forraje no se ha encarecido porque todavía hay campos cultivados y algunos productores tienen existencias del año pasado, pero el precio subirá cuando crezca la demanda, vaticinó José Carreón. Actualmente, una tonelada de alfalfa cuesta alrededor de 5 mil 500 pesos.
También, afirmó que pese a la desaparición de algunos establos, la actividad continúa siendo redituable para los medianos y grandes productores de leche, quienes la venden a empresas como Alpura y Reny Picot, así como a las fábricas de quesos establecidas en la región.
Mencionó que uno o dos establos de los más grandes se encuentran vacíos por incosteables, a la espera de que algún inversionista les inyecte recursos. En el caso del antiguo rancho Zaragoza, que se vendió el año pasado, sigue trabajando de manera normal.
Ahora puedes leer las #noticias más importantes en los canales de #Whatsapp de #eDairyNews!!
🇲🇽 eDairy News MÉXICO: https://whatsapp.com/channel/0029VaLDr0G4SpkLXxDY3t2x