La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) informó que el indicador de referencia de los precios mundiales de los productos alimenticios había aumentado en abril, impulsado por el alza de las cotizaciones de los principales cereales, la carne y los productos lácteos.
El precio mundial de los Alimentos subió en Abril por el alza de Cereales, Carnes y Lácteos FAO

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) informó que el indicador de referencia de los precios mundiales de los productos alimenticios había aumentado en abril, impulsado por el alza de las cotizaciones de los principales cereales, la carne y los productos lácteos.

El índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de un conjunto de productos alimenticios comercializados a escala mundial, se situó en abril en un promedio de 128,3 puntos, lo que supone un 1,0 % más que en marzo y un 7,6 % por encima del valor registrado en el mismo mes del año pasado.

El índice de precios de los cereales de la FAO aumentó un 1,2 % con respecto a marzo. Los precios mundiales del trigo subieron ligeramente, respaldados por la mayor escasez de los suministros exportables en la Federación de Rusia, mientras que subió el índice de precios de la FAO para todos los tipos de arroz al fortalecerse la demanda de las variedades aromáticas. Los precios internacionales del maíz subieron a raíz de la reducción estacional de los niveles de reservas en los Estados Unidos de América. Las fluctuaciones cambiarias influyeron en los movimientos de los precios en los mercados mundiales, mientras que los ajustes de las políticas arancelarias hicieron que aumentara la incertidumbre en los mercados.

El índice de precios de la carne de la FAO registró una subida del 3,2 % en abril en comparación con marzo, con las cotizaciones de todas las categorías de carne al alza, encabezadas por las de la carne de cerdo. Los precios de la carne de bovino también subieron, sobre todo en Australia y el Brasil, ante la constante demanda mundial de importaciones y las limitadas disponibilidades exportables.

En abril el índice de precios de los productos lácteos de la FAO aumentó un 2,4 % respecto del mes anterior y superó en un 22,9 % el nivel alcanzado un año antes. La subida fue impulsada por los precios internacionales de la mantequilla, que situaron en un nuevo máximo histórico a raíz de la disminución de las existencias en Europa.

El índice de precios del azúcar de la FAO también descendió un 3,5 % en comparación con marzo, debido en gran medida a la incertidumbre de la perspectivas económicas mundiales y sus posibles efectos en la demanda de los sectores de elaboración de bebidas y alimentos, que representan conjuntamente la mayor parte del consumo mundial de azúcar.

La oferta y la demanda de cereales en el próximo año

La FAO también publicó las estimaciones revisadas para 2024 y nuevas perspectivas sobre las condiciones de cultivo, así como las perspectivas para 2025.

El último pronóstico de la FAO sobre la producción de trigo en 2025 se cifra en 795 millones de toneladas, ubicándose en el mismo nivel del año precedente. Las perspectivas apuntan a una producción sin precedentes en Asia, impulsada por la India y el Pakistán y la mejora de las condiciones en Europa meridional y África del Norte, además de una producción estable en el Canadá y la Federación de Rusia. Sin embargo, los déficits de precipitaciones en Europa septentrional y el Cercano Oriente y la preocupación por la sequía en los Estados Unidos de América están deprimiendo las perspectivas generales.

La cosecha de los cultivos de cereales secundarios de 2025 está comenzando en el hemisferio sur, y se estima que la producción de maíz aumentará en el Brasil y Sudáfrica. En el hemisferio norte, las expectativas iniciales apuntan a una ampliación del 5 % de la superficie sembrada con cereales secundarios en los Estados Unidos de América.

Por su parte, la FAO ha revisado ligeramente a la baja su estimación sobre la producción mundial de cereales en 2024, cifrándola en 4 848 millones de toneladas, incluso cuando es probable que la producción mundial de arroz en 2024/25 aumente un 1,5 % y alcance el nivel sin precedentes de 543,6 millones de toneladas.

El nuevo pronóstico de la FAO sobre la utilización mundial de cereales en 2024/25 asciende a 2 870 millones de toneladas, lo que supone un aumento del 1,0 % respecto del nivel de 2023/24, impulsado por las expectativas de un mayor uso del maíz como pienso en China y la Federación de Rusia, así como por el aumento del consumo de arroz en varios países africanos.

El pronóstico actual indica que las reservas mundiales de cereales disminuirán un 1,9 % y se situarán en 868,2 millones de toneladas al cierre de las campañas de 2025, empujando a la baja el pronóstico de la FAO relativo a la relación entre las reservas mundiales de cereales y su utilización en 2024/25,  que se ubicaría en un 29,9 %, lo que sigue considerándose un margen holgado.

La FAO ha reducido ligeramente su pronóstico sobre el comercio mundial de cereales en 2024/25, que ahora asciende a 478,6 millones de toneladas, lo que constituiría una contracción del 6,8 % respecto de 2023/24 y el nivel más bajo desde 2019/20. Se prevé que el comercio mundial de cereales secundarios se contraerá aún más rápidamente, debido en gran medida a la disminución de la demanda por parte de China y a la reducción de los suministros exportables en el Brasil. Actualmente, se calcula que el comercio internacional de arroz se incrementará en un 1,2 % y alcanzará el nuevo récord de 60,4 millones de toneladas.

Ahora puedes leer las #noticias más importantes en los canales de #Whatsapp de #eDairyNews!!

🇲🇽 eDairy News MÉXICO: https://whatsapp.com/channel/0029VaLDr0G4SpkLXxDY3t2x

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

Suscribite a nuestro newsletter