En la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACh), un grupo de investigadores trabaja en el desarrollo de herramientas basadas en inteligencia artificial (IA) para mejorar la eficiencia en la producción lechera.
En un contexto donde la innovación tecnológica se vuelve cada vez más necesaria para enfrentar los retos del sector agropecuario, investigadores de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACh) han comenzado a implementar técnicas de inteligencia artificial (IA) con el objetivo de mejorar la eficiencia en la producción de leche.

El uso de tecnologías avanzadas ha comenzado a transformar este sector tradicional, incorporando métodos analíticos que permiten tomar decisiones más informadas en torno al manejo del ganado y la calidad de los productos.
¿Cómo se aplica la IA en la ganadería en Chihuahua?
Bajo la coordinación del Dr. Einar Vargas Bello Pérez, docente-investigador de la Facultad de Zootecnia y Ecología, se han implementado proyectos que exploran el uso de algoritmos para el análisis de imágenes y datos recolectados en unidades de producción lechera.
Estas herramientas se utilizan para interpretar variables como la condición corporal del ganado, el comportamiento alimenticio y parámetros fisiológicos que inciden directamente en la producción de leche.
¿En qué ayuda la aplicación de la IA en el sector?
La aplicación de la IA no se limita a la interpretación visual o biométrica del ganado, sino que también abarca la integración de datos relacionados con la alimentación, salud y rendimiento de los animales. A través de modelos predictivos, los investigadores pueden anticipar situaciones que afecten la productividad, como posibles enfermedades o cambios en la calidad del forraje.

Esta innovación responde a la necesidad de modernizar la ganadería ante los retos que enfrenta el sector, como el aumento de los costos operativos, las exigencias del mercado y las condiciones climáticas cambiantes.
El equipo de la UACh considera que estas herramientas tecnológicas no solo ofrecen una ventaja competitiva para los productores, sino que también favorecen el bienestar animal y la sostenibilidad de la actividad agropecuaria.
Formación académica con impacto en el sector
Los proyectos forman parte del trabajo académico que se desarrolla en los programas de posgrado de la Facultad de Zootecnia y Ecología. Estas líneas de investigación permiten a los estudiantes aplicar conocimientos teóricos en contextos reales, fortaleciendo su formación científica y técnica.

A través de la colaboración con unidades productivas de la región, los estudiantes recaban información de campo que posteriormente es analizada con herramientas de IA. Este enfoque integral facilita la generación de soluciones concretas para los problemas que enfrentan los ganaderos locales, estableciendo un vínculo entre la academia y la práctica productiva.
Además de los beneficios para la formación de recursos humanos, los investigadores destacan el potencial de replicabilidad de los modelos desarrollados, los cuales podrían adaptarse a distintas condiciones geográficas y sistemas de producción dentro y fuera del estado de Chihuahua.

La incursión de la IA en la producción lechera refleja una tendencia más amplia en la agricultura de precisión. Esta disciplina busca aprovechar tecnologías digitales para optimizar el uso de recursos, reducir impactos ambientales y mejorar los rendimientos productivos.
En ese contexto, la labor de los investigadores de la UACh representa un avance importante para la ganadería nacional, al sentar las bases para una transformación tecnológica del sector.
Ahora puedes leer las #noticias más importantes en los canales de #Whatsapp de #eDairyNews!!
🇲🇽 eDairy News MÉXICO: https://whatsapp.com/channel/0029VaLDr0G4SpkLXxDY3t2x